El 2013 apura sus últimas horas y desde Bienmesabe quiero desearos un Año Nuevo mejor para todos. Este año que se nos va ha sido muy especial para mi, por muchos motivos, entre ellos el nacimiento de este pequeño espacio donde a modo de ventana virtual voy enseñando todo lo que se cuece en mi cocina. Bienmesabe nació sin ninguna pretensión y son muchas las satisfacciones que me está dando, permitiendome conocer a personas maravillosas que comparten mi misma inquietud por temas gastronómico y sirviendome como estímulo para ir aprendiendo cada día un poco más sobre cocina.
Quiero daros a todos las gracias por el apoyo recibido en estos meses, todo lo que hago no tendría sentido sin vosotros, mis seguidores y lectores silenciosos, porque como ya he dicho alguna vez, vosotros dotais de vida este espacio virtual.
Espero de corazón que este año que va a comenzar os traiga todo lo bueno de este mundo y que las cosas malas y feas de la vida pasen muy de largo por vuestra puerta. Un enorme abrazo a tod@s y muy Feliz 2014.
martes, 31 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
6 entrantes con hojaldre
Me encanta el hojaldre y hoy vamos a hacer un pequeño
recorrido por algunos blogs de mis compañeros de la http://red.facilisimo.com/ para ver cómo
lo usan en sus cocinas. Me he encontrado recetas de todo tipo, tanto dulces
como saladas, pero he escogido una selección de entrantes que he pensado que
nos vendrían genial tener a mano para las fechas que se aproximan.
Los hay calientes, para comer recién horneados y otros que
se han rellenado de ensaladas o cremas frías que nos dan la ventaja de poder
tenerlos hechos con antelación y eso siempre es de agradecer.
Yo me despido de todos vosotros por unos días, procuraré
publicar una receta la semana que viene pero si no me fuera posible ya no os
veré hasta después de Año Nuevo.
Quiero desearos a todos una Feliz Navidad, que tengáis unas
fiestas tranquilas rodeados de todos vuestros seres queridos y disfrutando de
los placeres de la mesa. Que seáis muy felices y os envío un enorme abrazo y mis
más sinceras gracias por estar siempre ahí dándome ánimos.
Y ahora vamos con los hojaldres.
Mi querida María Pop, del blog Tartas y pasteles dulces y salados by MPop
tiene una Corona de Hojaldre y Salchichas espectacular, que seguro que hará las
delicias de los niños y los no tan niños.
![]() |
Añadir leyenda |
Esta receta de Dolors Balaguer del blog Blog de Cuina de la Dolorss
la tengo en mi lista de pendientes, me encantan todos sus ingredientes y me
tiene loca este Hojaldre de pimientos, champiñones y espárragos.
Mi querida Julia Romero del blog Julia y sus recetas
nos enseña a hacer unos canutillos de hojaldre monísimos rellenos de crema de
salmón, un plato ideal para una mesa de Navidad.
Pau Santolaya del blog El Restaurante de Casa
nos trae un maravilloso hojaldre con gambas y salsa romesco.
Marga Moix autora de El Puchero de Morguix
me ha conquistado con estas Estrellas de hojaldre rellenas, son preciosas
¿verdad?
Y para acabar este recorrido por entrantes con hojaldre, os
dejo mi propuesta, un hojaldre relleno de Setas y jamón al Px.
Si deseáis ver otras recetas de hojaldres, os invito a
visitar http://www.facilisimo.com/ que
os sorprenderá todo lo que encontrareis allí.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Fabada
Mi chico, asturiano por los cuatro costados, es un
apasionado de la fabada y él aprueba totalmente esta versión mía de un plato
tan típico de su tierra. Esta no es la auténtica fabada asturiana, pero se le
parece bastante. Es una versión más rápida que la tradicional y suprimo la
carne salada (tipo lacón) y tan sólo la hago con el compango.
En vez de la fabe típica uso alubia de granja, ya cocida. He
hecho muchísimas veces esta receta y funciona muy bien, tiene el característico
sabor de la fabada pero es algo más ligera (no, no llega a ser light). Espero
que os guste esta versión, y como siempre soy muy prudente cuando toco platos
típicos de otros sitios y muy respetuosa con la gastronomía propia de una zona,
no le llamo fabada asturiana. Cuando suba a ver a la familia me traeré la faba
y el embutido de allí y cocinaré lo que es una fabada tradicional, prometido.
Dedico esta receta a mi amigo Joaquin que sé que tenía ganas
de verla y le he estado dando largas porque nunca me gustaba cómo me salían las
fotos J
Con los ingredientes descritos saldrán unas 3 raciones
Ingredientes
1 Paquete de compango asturiano (chorizo, morcilla y tocino)
1 Cebolla
2 Dientes de ajo
1 Patata grande
2 Hojas de laurel
1 Bote alubia de granja
Sal
Agua
Meterse en faena
Ponemos una olla llena a la mitad con agua y llevamos al
fuego. Pelamos y picamos finamente la cebolla y los ajos y los ponemos en la
olla junto con las dos hojas de laurel.
Sacamos de su envase el compango, es fácil encontrarlo en
grandes supermercados y muchos supermercados de barrio, en algunas carnicerías
también lo venden. Yo este lo compré en Mercadona y da buen resultado.
Partimos el chorizo a rodajas y el tocino a trocitos, se
podría echar entero como en la fabada tradicional, pero como no lo vamos a
tener tanto tiempo al fuego prefiero partirlo para que suelte mejor su sabor.
Los añadimos a la olla y tapamos, dejamos cocer unos 45 minutos a fuego suave.
Pasado ese tiempo le añadimos la patata pelada y partida a
dados grandes, dejamos cocer por espacio de 20 minutos.
Al final de la cocción le incorporamos la morcilla partida a
trozos grandes y las alubias que previamente habremos escurrido y enjuagado.
A mí me gusta cocer las alubias unos 15 minutos para que se
impregnen bien del sabor del guiso, aunque técnicamente ya están cocidas. Al
final de la cocción probamos de sal (no le habíamos puesto hasta ahora porque
el compango ya lleva bastante sal) y si fuera necesario se rectifica.
No me gusta que me quede muy clara, si cuando le añado las
alubias está caldosa, las dejo cocer a olla destapada para que engorde el
caldo.
Como veis, esta forma de cocinar este plato es muy sencilla
y está realmente buena, yo os animo a todos a que probéis esta versión que en
casa pasa todos los test de calidad.
lunes, 16 de diciembre de 2013
9 recetas con solomillo de cerdo
Los que me seguís desde hace un tiempo sabéis que el
solomillo de cerdo es una de mis carnes favoritas, no es especialmente caro y
tremendamente versátil, se puede preparar de mil maneras y para aportaros
algunas ideas para estas fechas que se nos avecinan me he dado un paseo por los
blogs de los compañeros de la http://red.facilisimo.com/
y he hecho una selección de recetas que tienen como ingrediente principal este
tipo de carne, espero que os guste y si os da alguna idea para cocinar ya me
doy más que satisfecha.
Normalmente estamos acostumbrados a preparar pescados a la
sal, pero también se pueden hacer las carnes, Fran Cabrera del blog ¡Qué rico!
nos sorprende con un Solomillo a la sal de perejil
que tiene que estar fabuloso y es una receta muy sencilla de hacer
Para los amantes de las salsas de queso, Elvira Porcel nos
propone en su blog Asi se come en Granada
un solomillo Solomillo a la crema de queso
No tener demasiado tiempo para cocinar no es excusa ninguna,
Marga Moix del blog El puchero de Moix
tiene una receta fantástica para olla rápida, Solomillo en salsa de whisky
Javier Romero del blog Javier Romero nos sugiere un
verdadero clásico, Solomillo en salsa strogonoff,
una receta que no pasa de moda y no le afecta el paso de los años.
La siguiente recta es muy sana, como todas las que tiene
Rosa Borras en su blog Comer especial
ideal para todos aquellos que no pueden tomar salsas ni muchas grasas Solomillo de cerdo con verduras y papas
Me encanta el sésamo, ya lo he dicho muchas veces y Josean
MG del blog Mi horno de leña
tiene una receta espectacular Solomillo con sésamo
Alicia del blog Olor a hierbabuena
tiene en su recetario un Solomillo con salsa de naranja
también para olla rápida que será un placer para todos los que os gusten las comidas
bien especiadas.
Recetillas de Mer
tiene una receta de solomillo con un sabor contundente y que no dejará
indiferente a nadie Solomillo de cerdo con salsa de ajos
Y para acabar este recorrido por recetas de solomillo os
dejo mi propuesta, Piruletas de solomillo y bacon
Espero que os haya gustado esta selección y os haya sido útil
y si buscaos otras recetas en http://www.facilisimo.com/
encontrareis muchísimas más.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Trufas de chocolate
Acabamos semana y repertorio de dulces navideños, las trufas
que os traigo hoy no son en sí un dulce tradicional de Navidad pero son un
punto y final ideal a un buen menú.
Son facilísimas de hacer,
ideales para iniciar a los más pequeños en la cocina, no dan nada de
trabajo y se pueden rebozar en lo que más nos guste, yo he usado coco y cacao
puro pero podéis usar frutos secos molidos o a trocitos, polvo de caramelo,
fideos de colores o chocolate, polvo de galleta….Imaginación al poder. También
se les puede poner algún tipo de licor pero yo no les puse porque iban a comer
niños.
Aprovecho esta entrada para comentaros que en los días
pasados he recibido dos nuevos premios.
Trini Altea del blog La cocina de Trini Altea
me ha concedido el premio Indalo de Bronce, que es un premio que se conceden a
los blogs cuando alcanzan sus 100 primeros seguidores, me hace mucha ilusión
recibirlo de manos de su creadora, una bloguera muy luchadora y con una larga
trayectoria ya.
Y Gemma del blog Sal Dorada me concedió también hace unos días el premio Liebstar
Award, muchísimas gracias Gemma por acordarte de mi, siempre hace mucha ilusión
recibir un premio de manos de una compañera y tu blog me gusta mucho, y a quien
no lo conozca os recomiendo que le hagáis una visita que ella se lo merece y
tiene unas recetas maravillosas. No tengo tiempo para continuar con la cadena
pero os lo dejo aquí para que cualquiera que lo desee se pueda llevar este
premio, que os dedico con todo mi cariño a mis seguidores por estar siempre ahí
animando y comentando y a todas mis compañeras blogueras por todo lo que
aprendo de vosotras a diario, por hacerme sentir parte de una comunidad de
personas unidas por el amor a la cocina y porque sin conoceros en persona habéis
conseguido que os quiera como si nos conociéramos de toda la vida. Este premio
es para todas vosotras ¡muak!
Y vamos con la receta que si no me voy a poner muy
sentimental.
Ingredientes
250 Gramos de chocolate negro para fundir
125 ml nata liquida para montar
Coco rallado
Cacao puro
Meterse en faena
La receta es tan básica que casi da vergüenza llamarla
receta, pero de alguna manera hay que llamarla.
Se pone el chocolate troceado en un bol junto con la nata,
colocamos al baño maría o bien calentamos en el microondas en secuencias de 30
segundos para que no se nos queme. A mí me gusta hacerlo al baño maría, así
nunca se quema. Cuando el chocolate haya disuelto dejamos que enfríe y metemos
al frigorífico para que coja cuerpo.
Pasadas varias horas sacamos del frigo, cogemos pequeñas
porciones y las hacemos bolas, las pasamos por coco rallado y otras por cacao
puro.
Como veis una receta complicadísima. A veces sorprende que
cosas tan sumamente fáciles estén tan buenísimas. Lo peor de la receta…que te
las comes mientras las vas haciendo, es imposible resistirse.
Con esta receta concluyo el monográfico que he estado
haciendo de dulces navideños, la semana que viene retomaré mi rutina normal de
publicar de todo un poco. Que tengáis un estupendo fin de semana, nos vemos el
lunes.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Pastelillos de cabello
Nueva entrada dedicada al dulce navideño, me he atrevido con
unos pastelillos de cabello basándome en una receta de mi querida Tere Marinval
que publicó hace poco en su blog http://www.lasmariacocinillas.com
Pese a que Tere incluso publica un video explicativo de cómo hay que hacer esta
masa, yo soy una improvisadora terrible y tomé un atajo “made in Chusa”, el
resultado fue que tuve que añadir mucha más harina de la que Tere da.
A pesar de las peleas que tuve con la masa y que debido a mi
inexperiencia con ella tal vez debería haber hecho la masa más fina, el
resultado fue estupendo, estos pastelillos tienen un delicioso sabor a canela y
vino dulce y nos han gustado tanto que le he prometido a Tere que la próxima
vez que los haga seré un poco más aplicada y dejaré de hacer caso a mi instinto
que para algunas cosas me falla bastante.
Con las cantidades que os doy saldrán unos 40 pastelillos de
tamaño mediano.
Ingredientes
250 gramos de azúcar
250 gramos de manteca de cerdo
800 gramos de harina (receta original serían 500)
250 ml vino dulce tipo moscatel
Ralladura de 1 limón
10 gramos de bicarbonato
10 gramos de canela en polvo
3 huevos
Cabello de ángel al gusto
1 Huevo para pincelar
Meterse en faena
Os voy a explicar cómo hice yo la receta y al final de todo
os explico cómo la hizo Tere, veréis sólo hice una variación en el método de
elaboración pero fue suficiente para modificar la receta, si es que los que dicen
que la repostería es una ciencia exacta tienen mucha razón…
En un recipiente ponemos la manteca de cerdo que esté un
poco blandita junto con el azúcar y amasamos hasta que se integren bien y no
notemos los gránulos de azúcar.
En otro recipiente batimos los huevos y le añadimos la
ralladura de limón, el vino, la canela y el bicarbonato, movemos bien y le
incorporamos la manteca con el azúcar, vamos moviendo con una cuchara de madera
para integrarlos bien, la manteca se hará pequeños grumos. Añadimos entonces la
harina poco a poco, yo puse los 500 gramos de la receta original y dejé reposar
un ratito.
Como se ve la masa estaba muy blandita |
Al volcar la masa sobre la mesa vi que estaba muy blanda y
era ingobernable, así que fui añadiendo harina hasta que conseguí una masa que
no se pegara a las manos pero todavía blandita. Enharinamos la mesa y
extendemos la masa con el rodillo también enharinado.
Con ayuda de un vaso cortamos círculos de masa que pondremos
en una placa de horno recubierta de papel sulfurizado, sobre cada círculo de
masa ponemos cabello de ángel al gusto y cortamos con un cortapastas en forma
de flor las tapaderas de los pastelillos. Colocamos sobre los discos de masa y
presionamos los bordes para que se peguen ambas capas, también se pueden pegar
con huevo batido.
Pincelamos bien los pastelillos con huevo batido y metemos
en horno precalentado a 180ºC, calor arriba y abajo, hasta que veamos que se
han dorado y estén cocidos.
Como os explicaba en la introducción me costó bastante
hacerme con la masa, la variación que yo le hice a la receta es que en mi caso
mezclé líquidos y manteca y en la receta original se mezclan primero líquidos y
harina. Ayer lo estuvimos hablando Tere y yo por privado y ambas creemos que
puede haber sido esa simple variación la que haya hecho que en mi caso
necesitara mucha más harina para poder conseguir la masa.
Sea de la manera de Tere o de la mía os invito a hacer estos
pastelillos que están buenísimos y son muy típicos de la Navidad murciana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)